Flowgy integra y combina los últimos avances en ingeniería de fluidos computacional y tecnología de deformación virtual de estructuras anatómicas en una única herramienta, diseñada de forma modular para adaptarse al 100% a las necesidades de su proyecto.
Tras muchos años de investigación y desarrollo con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cartagena (España), hemos creado Flowgy como respuesta a la necesidad imperante de contar con herramientas funcionales y asequibles para el estudio e investigación del comportamiento del aire en estructuras anatómicas.
Reposicionamiento automático de diferentes CT Scans del mismo paciente.
Soporte para la visualización simultánea de múltiples imágenes segmentadas.
Compatibilidad con formatos DICOM, NRRD y STL.
Herramientas de deformación de superficies 2D y 3D (superficiales y volumétricas) sincronizadas con el TAC.
Eliminación y/o creación de material sólido/aire mediante diversos métodos 2D y 3D de deformación de superficies.
Vista endoscópica y en primera persona sobre el modelo 3D.
Generación automática de malla CFD computacional y volumétrica de la estructura anatómica.
Detección y cierre automático de agujeros e intersecciones de elementos de superficie y volumen.
Cálculo de curvaturas y espesores, herramientas de trazado para establecer y manejar las condiciones de contorno, etc.
Visualización de la solución CFD y de la convergencia de los residuos en tiempo real durante la simulación del flujo.
Diferentes tipos de flujos (laminar, turbulento, compresible, inspiración y espiración)
Visualización de los campos de flujo (velocidad, WSS, temperatura, presión, temperatura…) y líneas de corriente.
Generación de informes PDF en pocos minutos.
Tú decides qué información (imágenes, gráficos, comentarios…) va a aparecer
en el informe.
Informes ilimitados con la información que es importante para tí.
Hemos desarrollado y diseñado Flowgy centrándonos en la usabilidad y la eficiencia, reduciendo complejos cálculos informáticos a un solo clic y automatizando los procesos más técnicos para optimizar drásticamente los tiempos de trabajo.
Todo lo necesario para realizar un análisis CFD está combinado e integrado en una sola herramienta.
Diseñado de forma modular para adaptarse al 100% a tus necesidades.
Crea o deforma la superficie existente sin dañar la malla.
Genera mallas de superficie y volumétricas con más de 10 millones de polígonos en segundos.
Integra Flowgy o alguno de sus módulos en tu ecosistema con el mínimo esfuerzo gracias al código abierto de Flowgy.
Trabaja sin problemas en Flowgy con segmentaciones o modelos 3D generados con otros software.
Combina el trabajo en 2D y 3D según según tus necesidades.
Concebido, desarrollado, testeado y utilizado por investigadores médicos e ingenieros CFD.
Aprende rápido cómo utilizar Flowgy con todos el contenido gratuito que ponemos a tu disposición.
En Flowgy, creemos que el acceso sin restricciones a tecnología de vanguardia permite a las personas trabajar de manera más eficiente y exitosa, en cualquier entorno y a cualquier nivel.
"Flowgy Innovation me permite realizar una reconstrucción interactiva 3D y virtual de estructuras anatómicas fósiles relacionadas con el sistema respiratorio y su simulación funcional. Es un software potente y potencialmente útil para aplicaciones paleontológicas, con versiones que se actualizan y mejoran constantemente."
Durante los últimos años Flowgy ha sido una parte esencial en diferentes estudios de los más diversos ámbitos científicos, desde ORL y antropología hasta robótica y diseño de producto.
Análisis del sistema respiratorio de los neandertales reconstruyendo, a partir de los fósiles, sus fosas nasales y diferentes órganos del sistema respiratorio.
Investigación y mejora de los procesos relacionados con la obstrucción nasal, el ciclo nasal y las perforaciones septales.
Investigación y análisis de otros flujos biológicos en diferentes estructuras anatómicas.
Investigación y desarrollo de una estructura robótica para simular una cirugía virtual.
Investigación de la correlación entre otitis y obstrucción nasal.
Investigación sobre la probabilidad de ictus.